¿Has adquirido un título profesional en tu país de origen y quieres convalidarlo u homologarlo en España? Tanto si estudiaste medicina, derecho o arquitectura o si quieres trabajar en cualquier otra profesión regulada en España (así como si quieres saber cómo convalidar tu título de bachillerato), ¡sigue leyendo! En este artículo aprenderás todo lo que necesitas saber para obtener la homologación de tus títulos extranjeros en España.
Si quieres leer sobre cómo estudiar en España y cómo buscar becas, da clic aquí. Para conocer los tipos de visas para vivir legalmente en España, da clic aquí.
Los tres tipos de trámites para obtener la validación del título en España
Es muy importante prestar atención a este punto ya que existen tres formas diferentes de convalidar tu título o formación para que sea plenamente reconocido en el país: homologación, equivalencia y convalidación parcial.
¿Cuál es la diferencia entre ellas y qué significa cada una?
Homologación
La homologación no es más que la convalidación oficial en España de un título de educación superior (o de determinadas asignaturas cursadas) obtenido en el extranjero.
En otras palabras, es el proceso por el cual el organismo competente (en este caso el Ministerio de Educación y Formación Profesional) reconocerá el título (ya sea universitario, de máster o de postgrado, por ejemplo) que has estudiado y obtenido en tu país de origen como un título oficial español.
Es decir, este proceso hace que el título obtenido en el extranjero sea oficial y tenga plena validez a efectos legales en España. Y es que este trámite es necesario y requerido para todas las profesiones reguladas en España; es decir, aquellas que requieren un cierto grado de conocimiento previo. Hablamos del caso de los médicos, abogados, arquitectos o ingenieros, por ejemplo.
Así que si tu intención es trabajar en alguno de estos puestos o similares, debes realizar previamente el trámite de homologación de tu título universitario.
¿Cuáles son las profesiones reguladas que requieren homologación en España?
En el primer Anexo del Real Decreto 967/2014 podrás encontrar el listado completo de profesiones que necesitan homologación previa, que son
- Médico
- Veterinario
- Enfermero/a
- Fisioterapeuta
- Dentista
- Farmacéutico
- Logopeda
- Óptico-Optometrista
- Podólogo
- Terapeuta ocupacional
- Nutricionista-Dietista
- Psicólogo de salud general
- Ingeniero (de caminos, aeronáutico, industrial, etc.)
- Arquitecto
- Ingeniero técnico (obras públicas, aeronáutico, agrícola, naval, etc.)
- Arquitecto técnico
- Profesor de Educación Infantil
- Profesor de Enseñanza Primaria
- Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
- Abogado
- Procurador de los Tribunales
Equivalencia
Por otro lado, encontramos la equivalencia (que no es lo mismo que la homologación, ya que la homologación puede requerir que curses o estudies asignaturas adicionales en España, como veremos más adelante), que se denomina “equivalencia” en español.
En este caso, este método implica que la titulación obtenida en tu país de origen es equiparable a una en España (por lo que obtiene el pleno reconocimiento automático) ya que es suficientemente efectiva y similar en cuanto a contenidos.
La equivalencia es necesaria para el resto de profesiones no reguladas, como los profesionales del marketing o los contables; puestos de trabajo que pueden requerir un título universitario o profesional como requisito mínimo durante el proceso de selección.
Validación parcial
Y, por último, encontramos el proceso de convalidación parcial.
Este procedimiento será adecuado para aquellos estudiantes extranjeros que hayan comenzado su carrera o grado en el extranjero y que quieran terminarlo en España (es decir, que se encuentren a mitad de camino en la obtención del título).
En este caso, realizarán una convalidación parcial de las asignaturas que ya han cursado, para terminar las restantes en su nuevo país de residencia.
Aquí no será el Ministerio de Justicia quien gestione la convalidación, sino la propia universidad de destino; que puede convalidar todas las asignaturas ya cursadas o sólo las que considere más acordes con su plan de estudios.
El proceso suele ser mucho más rápido en este caso.
¿Quién necesita revalidar sus estudios en España?
A continuación encontrarás todos los casos en los que será necesario homologar o convalidar tu título de estudios extranjeros.
Básicamente, estamos hablando de aquellos ciudadanos extracomunitarios en España que…
- Quieran continuar sus estudios de nivel superior, ya sea máster o postgrado
- Hayan estudiado el bachillerato en su país de origen y quieran empezar a trabajar en España en cualquier profesión (ya que el bachillerato suele ser un requisito)
- Quieren participar en una oposición para presentarse a un examen administrativo o solicitar un puesto en el Gobierno español
- Quiere trabajar en España en un puesto regulado, por lo que este paso es exigido por la ley (como hemos visto, este sería el caso de los médicos o los abogados)
- Quieren tener un alto reconocimiento profesional y social en su nuevo país de residencia
- Haber cursado estudios en España en cualquier colegio que base sus enseñanzas en un sistema educativo extranjero (sin tener en cuenta la educación primaria o secundaria)
Obviamente, para aquellos puestos en los que no se requiera ninguna credencial, no será necesario convalidar el título extranjero. Por lo tanto, dependiendo de tu situación y planes en España, puede que no necesites homologar tu título.
¿Cuáles son los títulos o estudios no universitarios que se pueden homologar en España?
Los títulos o estudios que se pueden homologar en España son los siguientes
- Educación Secundaria Obligatoria (12 a 16 años)
- Bachillerato
- Escuelas de formación profesional
- Grado (licenciatura), maestría o doctorado
Dentro de cada una de estas categorías hay especialidades. Dependiendo del título que necesites homologar o convalidar, deberás presentar los documentos correspondientes.
¿Qué requisitos hay que cumplir antes de validar los estudios en España?
Para homologar tu título en España, deben cumplirse las siguientes condiciones
- Los estudios son oficiales en el país de origen.
- Los estudios están terminados en el país de origen.
- Se convalidan todos los cursos anteriores.
- Existe una equivalencia con los estudios españoles tanto a nivel académico como de contenidos y duración.
Ten en cuenta que el Ministerio de Educación (institución encargada de este proceso), tras evaluar tu solicitud, decidirá si te convalidan toda la carrera o el título, o si sólo te convalidan algunas de las asignaturas que hayas superado (y no todo el programa estudiado en el extranjero).
Y es que hay ciertas titulaciones en las que los contenidos que se imparten son homogéneos en cualquier país del mundo (por ejemplo, medicina), mientras que otras (como derecho) pueden variar mucho en función del territorio, por lo que no pueden ser reconocidas directamente como válidas en España.
¿Qué ocurre entonces si no te homologan todo el título?
En ese caso, el Ministerio te pedirá una prueba que demuestre que realmente tienes los conocimientos suficientes para que tu título sea reconocido en España.
Esto se hace mediante una prueba (llamada “prueba de conjunto”). En otras palabras, se te puede exigir:
- Que asistas a la universidad para cursar determinadas asignaturas no homologadas, superando un examen final
- Que te prepares directamente por tu cuenta un examen que harás en la universidad
- Por otro lado, es importante saber que hay determinadas carreras que, aunque se pueden estudiar en tu país de origen, no existen en España.
Es en estas situaciones cuando tendrás que recurrir al listado que tiene el Ministerio de Educación español, que incluye el repertorio de carreras que son similares a la que has estudiado. Allí encontrarás qué titulaciones son las que el gobierno recomienda para su posible convalidación (es decir, qué titulaciones en España son más similares a la que has estudiado y, por tanto, podrías aspirar a obtener directamente).
¿Cuál es el proceso para validar tus estudios en España?
Podemos dividir el proceso de validación de tu título en las siguientes etapas:
Los documentos que necesitarás para validar tus estudios
El primer paso será preparar todos los documentos exigidos por el Ministerio de Educación, que puedes encontrar en detalle aquí.
Pero, básicamente, estamos hablando de:
- Pasaporte en vigor y copia.
- En el caso de estar en España, tarjeta de estudiante o tarjeta de residencia.
- Formulario de solicitud, que debe estar debidamente cumplimentado.
- Título de grado o de estudios terminados, legalizado o apostillado ante la autoridad competente. Para ello, es imprescindible que los estudios extranjeros hayan sido superados en su totalidad.
- Currículo académico, que incluya el plan de estudios completo detallando todas las asignaturas cursadas y un breve resumen de cada una de ellas, la duración total de cada curso, la intensidad horaria semanal, además de la calificación por asignatura.
- Acreditación de la competencia lingüística, que demuestre que el extranjero tiene un conocimiento suficiente de la lengua española para desempeñar el puesto de trabajo deseado.
Como puedes ver, no es necesario ser titular de un permiso de residencia para realizar esta convalidación con éxito. Sin embargo, no será hasta que obtengas la autorización de residencia y/o trabajo cuando puedas cursar el título superior que tenías previsto o empezar a trabajar en la empresa para la que convalides tu título.
*Si procedes de un país donde el idioma oficial es diferente al español, tendrás que traducir legalmente toda la documentación a presentar.
Legaliza tus documentos
Es importante tener en cuenta que al tratarse de estudios realizados en el extranjero, los documentos deben ser oficiales, legalizados y traducidos. Esto permitirá al Ministerio español certificar la autenticidad de estos documentos.
Sin embargo, la legalización de tus documentos no es necesaria para todos, ya que depende del país en el que hayas obtenido el título:
- La legalización de tus documentos no es necesaria si provienen de un estado miembro de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza.
- La legalización de sus documentos mediante la Apostilla del Convenio de La Haya es necesaria para los países que han firmado este Convenio.
- La legalización de sus documentos por vía diplomática es necesaria para cualquier documento procedente de otro país.
Cuánto cuesta validar tus estudios en España
A continuación, deberás abonar la tasa correspondiente.
En este caso hablamos del modelo 790 código 107, que tendrás que pagar antes de tu cita (de ahí que traigas el documento que certifica que el pago se ha realizado correctamente).
Actualmente cuesta unos 165 euros, aunque esta cantidad puede variar según el año.
Cómo solicitar la revalidación de tus estudios
Y llega el momento de la verdad. Una vez pagada la tasa y con toda la documentación en regla, hay que presentar la solicitud en el Ministerio de Educación.
¿Dónde y cómo exactamente?
Si estás en España, puedes hacerlo en La Oficina de Asistencia en Materia de Registro del Ministerio de Universidades.
Si no se encuentra en España, puedes nombrar a un representante legal para que presente todos los documentos a tu nombre (tras otorgarle un poder notarial)
También puedes presentar tu documentación en la Consejería de Educación de la Embajada de España de tu país.
Y en línea, puedes aplicar por aquí.
Una vez entregada toda la documentación, se te entregará un resguardo con tu número de expediente, con el que podrás comprobar el estado del trámite, ¡guárdalo bien!
¿Cuánto se tarda el trámite de revalidación de estudios?
Actualmente, el Ministerio de Educación puede tardar entre 6 meses y 2 años en homologar tu título.
Sin embargo, las convalidaciones parciales con la universidad suelen ser mucho más rápidas, tardando entre 6 y 8 meses.
Es muy importante tener en cuenta estos plazos si, por ejemplo, vas a presentarte a unas oposiciones o si tienes pensado empezar a trabajar en el país.
Si quieres matricularte en una escuela o universidad española y aún no has homologado tu título, puedes solicitar lo que se llama el “volante de inscripción provisional”. La solicitud de este volante se realiza el mismo día que la petición de homologación, y una vez obtenido te permitirá finalizar tu matrícula en la universidad. Efectivamente, este volante tiene los mismos efectos que si se hubiera concedido la homologación, pero es temporal.
En el caso de que se deniegue la homologación o la convalidación, no se tendrá en cuenta la matrícula escolar ni los exámenes oficiales realizados durante ese tiempo.
La resolución
Después de esperar su resolución, por fin recibirá su título convalidado y reconocido. ¿Qué será lo siguiente? Recogerlo: la retirada de la credencial.
Y en ese sentido también tienes dos opciones:
- Puedes ir a Madrid a recoger el título homologado, en la Subdirección General de Títulos, situada en el Paseo de la Castellana 162. El horario de recepción es de lunes a viernes de 09:00 a 10:00.
- O también puedes pedir que te lo envíen a tu domicilio (aunque esto alargará aún más la recepción definitiva, unos 3 meses más), en la dirección que especificaste al iniciar el proceso.
¿Tienes alguna pregunta? Déjala en los comentarios.
I
Se puede realizar la solicitud cuando uno se encuentra en España como turista?
Sí, puedes hacerlo siempre y cuando no pasen 60 días desde que entraste a España. Tienes que presentar los mismos requisitos: carta de admisión, medios económicos suficientes, seguro médico y empadronamiento.