Estás leyendo:

Experiencia: ser Au Pair en Francia

En este artículo

compartir

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en pinterest
Compartir en twitter

En este artículo

Si no sabes qué es una Au Pair y con qué se come, la palabra “au pair” significa “a la par” o “igual a” y se refiere a que los “au pairs” son tratados como un miembro más de la familia. El objetivo de los “au pair” suele ser el aprender una lengua y una cultura diferente. Los au pair viven con una familia “host family” y usualmente ayudan en tareas del hogar, lo más común es que cuiden de los hijos.

Ayer estaba aburrida y no quería lidiar con la vida real, así que me puse a contestar preguntas en mi instagram. Por ahí salió el tema de que una de mis hermanas vivía en París, y que había llegado como Au Pair. Recibí muchas preguntas acerca de su experiencia, como le hizo, qué tal le fue y otros detalles que no podría contestar por ella. Así que le pedí su ayuda y le hice una pequeña entrevista con las preguntas que más me hicieron.

Sobre mi hermana: tiene 23 años y es de México, igual que yo. Actualmente vive en París y estudia en la Sorbonne, además de tener un trabajo estable. En un año, ya podrás aplicar para ser residente permanente de Francia y podrá adquirir su ciudadanía. Pasó un año como au pair antes de estudiar.

¿Por qué elegiste Francia?

La primera vez que vine a Francia tenía 9 años, visité París con mi familia pero la ciudad me pareció muy fría y gris. En realidad no me había interesado tanto. 

Cuando entré a la preparatoria tuve la oportunidad de escoger un tercer idioma. Podía escoger entre alemán, chino y francés, escogí el último porque es un idioma que me parece muy elegante y útil.

Durante el verano de 2014 volví a Francia, pero esta vez con mis compañeros y maestros de la escuela. Me quedé en la ciudad de Tours donde tomé un curso intensivo de francés.

Durante nuestro tiempo libre y los fines de semana podíamos salir a visitar la ciudad y también conocimos los castillos del Loira, que son emblemáticos de Francia.

Ese verano fue una de las mejores experiencias de mi vida y me hizo cambiar de opinión con respecto a Francia. Fue por eso que decidí venir a este país cuando acabé la preparatoria. 

¿Cuál fue el costo inicial para el proceso?  

Cuando decidí venirme de au pair tuve que buscar varias agencias en México que me pudieran ayudar con el trámite, pero todas las que encontré tenían comentarios bastante negativos, así que decidí contactar directamente la agencia Europair Services en París. 

Con ellos el trámite no me costó nada, ya que fue la familia la que pagó 90 euros para iniciar todo el proceso. Algunas familias te descuentan esos 90 euros, pero no fue mi caso.

Lo que yo recomiendo a otras personas que quieran ser au pairs en Europa es que hagan lo mismo que yo y contacten directamente la agencia en el país de destino, pues descubrí que las agencias en México cobran hasta 15, 000 pesos sólo por hacerte la cita para la visa y por contactar a la agencia en Europa que te va a encontrar la familia.  

En resumen, las agencias en México no se ponen en contacto directo con  las familias de acogida, sólo son intermediarios de otra agencia. 

¿Cuánto tardaste en conseguir una familia?

Cuando comencé el proceso, primero tuve que mandarle a la agencia los documentos y formularios requeridos para el programa. Después tuve una entrevista con la directora de la agencia que me preguntó mis preferencias y en qué ciudad de Francia  me gustaría vivir. 

Aproximadamente una semana después de eso, la agencia me contactó y me mandó una lista de opciones de familias que coincidían con lo que buscaba. Enseguida me pusieron en contacto con las familias que escogí y unos días después me entrevisté con ellos.  

En total me tomó unas tres semanas encontrar familia. 

¿La familia cumplió tus expectativas?  

La familia con la que me quedé era muy amable, sin embargo, cuando me entrevisté con ellos, me dijeron que su hija mayor tenía algunos problemas de habla y con la alimentación. No me pareció nada grave y acepté a la familia.

Cuando llegué a Francia y empecé a interactuar con los niños, me di cuenta de que la niña tenía otros problemas de los que sus papás no me habían hablado.

Yo siempre hice mi mejor esfuerzo y fui una niñera muy responsable, pero no tengo formación para trabajar con niños con necesidades especiales y tener que hacerlo era mucho trabajo y había momentos difíciles. 

Yo trabajaba más horas que mis otras amigas au pair, pues mi “host kid” necesitaba más cuidados y atención. 

Me hubiera gustado que la familia hubiera sido más transparente conmigo.

¿Qué te hubiese gustado saber antes de irte a Francia?

Me hubiera gustado saber que no todo iban a ser viajes y diversión, pues hay momentos difíciles en los que extrañas a tu familia, tus amigos, tu país, la comida, etc. Pero no estás sola y puedes buscar gente con quién platicar y otros au pairs que entiendan ese sentimiento. 

¿Tuviste experiencias negativas?

La convivencia con la familia a veces era complicada, pues era una familia ajena con una cultura y hábitos diferentes a los míos.

El hecho de que a veces me hicieran trabajar más horas de lo normal tampoco me agradó.

¿Y qué fue lo positivo de la experiencia?

Ser au pair me dejó más experiencias positivas que negativas; maduré mucho, me hice más responsable y más independiente. También tuve la oportunidad de viajar sola por Europa, vencer mis miedos y descubrir otros lugares.

Conocí gente de todo el mundo e hice amigos de culturas diferentes y que hablan otros idiomas. Todo esto me ayudó a tener una mentalidad más abierta y a ser más tolerante con las personas. 

¿Hubieras hecho algo diferente?  

No hubiera cambiado muchas cosas, pues de todo aprendí. Pero sí me hubiera gustado ser más directa con la familia y decirles cuando algo no me parecía bien o se me hacía injusto. 

¿Qué le recomendarías a otros au pair?  

Lo primero que puedo recomendar es que contacten directamente a la agencia del país al que buscan irse. Una de las ventajas es que se ahorran varios miles de pesos.

La segunda ventaja, es que en caso de haber algún problema con la familia, la agencia en Europa puede intervenir  y ayudar a la au pair. 

Otra cosa muy importante es hacerle muchas preguntas a la familia y no quedarse con dudas. A veces nos da pena preguntar ciertas cosas a extraños, pero si vas a vivir con ellos es mejor que estés segura de haber escogido a la familia que mejor se adapta a lo que buscas.

Las preguntas más importantes:

-¿Voy a tener un cuarto dentro de la casa o un lugar aparte?

-¿Cuántas horas voy a trabajar al día/semana?

-¿Voy a tener los fines de semana libres?

-¿Los niños tienen alguna condición o alergia de la que debería saber?

-¿Cuál es la rutina de los niños?

-¿Cuánto voy a ganar a la semana?

-¿Voy a tener otras responsabilidades aparte de cuidar a los niños? (como limpiar la casa, hacer la cena, ir al súper, etc)

¿Crees que ser au pair sea la manera más sencilla de aprender el idioma?

Irse de  au pair no es sencillo, pero es la forma más barata y fácil de viajar y vivir en otro en otro país. En cuanto a aprender un idioma, la inmersión y la práctica es lo mejor y eso se puede lograr ya sea como au pair, como estudiante de intercambio, etc. 

Y ahí está, la experiencia de alguien que fue au pair en Francia como puente para quedarse a vivir ahí. Si quieres saber sobre los trámites de los visados para trabajar en Francia, da clic aquí. 

Compartir en facebook
Compartir
Compartir en pinterest
Pin
Compartir en twitter
Tweet
comentarios

¿Qué opinas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

RELACIONADO

6 cosas que debes saber si quieres vivir en los Países Bajos

Puedo contar con la suerte de haber nacido en Holanda en una familia de clase media alta. Pero hay una razón por la que no he vivido más de 3 meses seguidos en Holanda desde que tenía 19 años, y ahora tengo 24. Los Países Bajos pueden ser un gran lugar para crecer, pero después de un montón de cambios en los últimos 10 años más o menos, he escrito este blog para dar una opinión sincera sobre la vida en los Países Bajos.

Experiencia: Ser estudiante en Corea del Sur

En esta ocasión, te traemos la experiencia de Fernando del Toro, un estudiante mexicano que estudió en Corea del Sur en dos ocasiones. Nos cuenta sobre su experiencia y algunos consejos que te pueden servir si aún no te convences si estudiar en Corea es la opción para ti.