Estás leyendo:

Experiencia: Ser estudiante en Corea del Sur

En este artículo

compartir

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en pinterest
Compartir en twitter

En este artículo

En nuestra guía para estudiar en Corea del Sur, te dijimos que Corea del Sur es un popular destino de estudios para los extranjeros, por lo que la infraestructura para ayudar a los estudiantes internacionales a establecerse ya existe. Los estudiantes pueden contar con el apoyo de su universidad, así como de las grandes poblaciones de estudiantes extranjeros de las grandes ciudades.

En esta ocasión, te traemos la experiencia de Fernando del Toro, un estudiante mexicano que estudió en Corea del Sur en dos ocasiones. Nos cuenta sobre su experiencia y algunos consejos que te pueden servir si aún no te convences si estudiar en Corea es la opción para ti. 

Puedes seguir a Fernando en su instagram @ninchodeltoro.

1 Cuéntanos un poco sobre ti, de dónde eres, qué estudias, tu edad..

Soy de México. Nací y viví casi toda la vida en Colima (actualmente vivo en Guadalajara), una ciudad costera donde el calor es el pan de cada día. Ahí mismo estudié Relaciones Internacionales con enfoque en Asia, egresado en 2018. Tengo 24 años. 

2 ¿Hace cuánto fuiste a Corea del Sur? 

Visité Corea por primera vez en agosto del 2016, cuando cursé un Verano Internacional sobre cultura coreana en la Universidad Femenina Ewha (para estudiantes internacionales es mixta) en Seúl.

Me enamoré de la ciudad y decidí realizar mi intercambio internacional en Corea del Sur, yéndome a Dankook University en 2017 pasando el semestre otoño-invierno (quería ver nevar)

3 ¿Por qué elegiste Corea del Sur?

La arquitectura de Seúl es preciosa: es sobria, elegante y futurista; la mezcla de pasado y futuro está en todos lados: caminando por la calle puedes ver un edificio gigante de Samsung y a un lado una construcción bellísima de 1398.

La vida es rápida, lo cual me encanta, pero respetuosa al mismo tiempo, nadie te molesta en el metro, nadie habla, se respeta mucho lo ajeno (así es, el silencio como forma de respeto). Ah, y es muy raro que veas basura en el piso. (Y LA FIESTA ES MUY BUENA).

4 ¿Nos puedes contar cómo lograste ir a estudiar a Corea?

Corea del Sur premia mucho a los buenos estudiantes, ambas ocasiones fue por cuestiones educativas: la primera fue por competencia en un curso de 6 meses por mejores notas (calificaciones); la segunda intercambio estudiantil, apoyado de una beca (no pagué dormitorios) a cambio de dar asesoramiento de español a estudiantes coreanos en Dankook University.


5 ¿Cómo fue tu experiencia en el país? 

Sigo fascinado y han pasado ya 3 años. Primordial saber que es una ciudad altamente segura, nunca me sentí en peligro. La gente es amable, buscan la manera de auxiliarte cuando lo pides (sobre todo los jóvenes). El metro es muy fácil de usar, ventaja extra si sabes leer coreano. Comidas hay de todo tipo, la callejera siempre será top. 

6 ¿Tenías algún miedo antes de ir? ¿Fue lo que pensaste o no?

No miedo, pero sí muchos nervios en 2016. Era la primera vez que viajaba en avión, jamás había salido del país y me tocó hacerlo solo. La verdad que la Universidad a la que iba facilitó mucho las cosas, te daban guía de todo y había alguien esperando ya en el aeropuerto.

Siempre habrá amabilidad y cordialidad, eso por seguro.

7 ¿Era lo que esperabas?

No. Fue mejor. Nunca me imaginé ir a Corea (mi sueño era ir a China, que luego lo cumplí). Pero Corea me enamoró: su cultura, su historia, su arquitectura, su gastronomía. Agradezco que el K-pop le haya ayudado a resaltar entre China y Japón, Corea lo merecía.

8 ¿Qué fue lo que más te marcó de tu experiencia?

Creo que existen dos momentos: En 2016 fuimos a unas villas tradicionales en Andong, dormimos en el piso, como se usaba antes, remamos en un río que rodeaba la villa, fue hermoso; en 2017 hicimos un Temple Stay en Jikjisa, donde tuvimos una probadita del budismo, qué paz se vivió (es un must do.)

9 ¿En algún momento sufriste discriminación o racismo?

Racismo jamás, regaños sí y es entendible: soy un latino ruidoso  y me juntaba con otro mexicano y dos españoles, solemos hablar fuerte, una vez nos regañaron en un bus por el ruido, casi nos bajan. Una disculpa señor conductor donde quiera que esté.

10 ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere estudiar o trabajar en Corea del Sur?

Corea es un país que valora el mérito sobre cualquier cosa, así que: sobresalgan en sus estudios, es el mejor consejo. Entre mejor calificación, mayor probabilidad de conseguir una buena beca. Y aunque pueda pecar de obviedad, aprendan coreano: les permitirá adentrarse aún más en su sociedad.

Comidas recomendadas:

  1. Kimchi Jjigae (Sopa de Kimchi): Picosita. Para el frío es mejor que un abrazo de mamá, para la cruda/resca, el mejor alivio.
  2. Ttukbaegi bulgogi: mi comida para lonche favorita, la encuentras en cualquier cafeteria de la universidad.
  3. Gyeran Bbang (pan de huevo): mi postre callejero favorito. Pan de mantequilla con un huevo encima. Suena mal, pero es delicioso.
  4. Dakgangjeong (pollo en salsa sweet chilli): acompañado de una cerveza, perfecto.
Compartir en facebook
Compartir
Compartir en pinterest
Pin
Compartir en twitter
Tweet
comentarios

¿Qué opinas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

RELACIONADO

6 cosas que debes saber si quieres vivir en los Países Bajos

Puedo contar con la suerte de haber nacido en Holanda en una familia de clase media alta. Pero hay una razón por la que no he vivido más de 3 meses seguidos en Holanda desde que tenía 19 años, y ahora tengo 24. Los Países Bajos pueden ser un gran lugar para crecer, pero después de un montón de cambios en los últimos 10 años más o menos, he escrito este blog para dar una opinión sincera sobre la vida en los Países Bajos.

Experiencia: ser Au Pair en Francia

Si no sabes qué es una Au Pair y con qué se come, la palabra “au pair” significa “a la par” o “igual a” y se refiere a que los “au pairs” son tratados como un miembro más de la familia. El objetivo de los “au pair” suele ser el aprender una lengua y una cultura diferente. Los au pair viven con una familia “host family” y usualmente ayudan en tareas del hogar, lo más común es que cuiden de los hijos.